¿Qué entendemos por inclusión?

Probablemente hemos escuchado el concepto inclusión, pero ¿nos hemos cuestionado a qué apunta realmente?
Etimológicamente inclusión apunta a una acción, a la conexión con otra persona (RAE, 2022), definición que nos permite tener un acercamiento inicial, dado que entender la inclusión nos invita a ver más allá de un agregar un algo o a un alguien. Para comprender la inclusión ampliamente es necesario considerar que es un concepto que durante años se ha ido enriqueciendo mediante la interrelación con nuevos actores, especialmente del área social. Un concepto profundo de inclusión deberá entonces apuntar directamente a que todos seamos parte de un ambiente común, que las diferencias no sean un problema, sino más bien una oportunidad (Unesco, 2020). Las diferencias individuales existentes en cada una de las personas, puedan generar un enriquecimiento comunitario, desarrollo y aprendizaje. (Mineduc, 2019) Visualizando el término desde la vereda de lo conceptual podríamos sentir que poseemos las herramientas necesarias para ser inclusivos, pero es ahí donde surge el nuevo desafío: apropiarnos y encarnarlo en nuestras acciones cotidianas.
Nosotros como Curumi hemos acuñado el concepto y trabajamos a diario por vivificarlo. Entendemos la inclusión como un espacio en el que, independiente de las habilidades de cada persona, esté asegurado un ambiente propicio para gestar la cohesión social y crecimiento personal. Un espacio en donde todos puedan participar, integrado y desafiante.
La inclusión no es meramente entender, sino que es aplicar, vivir, experimentar con otros y para otro sin barreras, entendiendo que todos poseemos cualidades que nos hacen únicos e irrepetibles, es ahí donde está la riqueza de la relación humana.
Es imperioso esmerarnos en derribar la visión de la actividad desde la diferencia, centrarnos en el plus que genera la inclusión en una sociedad colaborativa aportará y llevará a un nuevo nivel las experiencias.
Infinitas veces los niños en su inmensa sabiduría y maravillosa naturalidad explicitan -tanto en instancias de juego como en la cotidianeidad misma- que no es necesario poseer un conocimiento técnico de la vida sino más bien la importancia mirarnos y acogernos en una relación equitativa, jugar y disfrutar. Acciones concretas que indudablemente orientarán al bien común. La invitación entonces, queda extendida: ¡vamos juntos por la inclusión!

Niños jugando home
Juego Inclusivo – V Región, Chile
Abrir chat
Escríbenos
Hola,
¿En que podemos ayudarte?